Villavachos, de asentamiento en la Edad del Bronce a despoblado medieval
©2007 Ángel Plaza Simón.
Prohibida la reproducción, total o parcial por cualquier medio; sin la autorización expresa del autor y sin citar las fuentes.

![]() |
Mapa de Thomas López (1795). |
En este artículo pretendemos fijar su reducción geográfica en un yacimiento concreto en el que, efectivamente, existen vestigios arqueológicos coherentes con la presumible cronología que dimana de las fuentes bibliográficas y cartográficas e, incluso, de épocas anteriores. Además, estos vestigios se incardinan dentro de un marco arqueológico mucho mayor -en extensión y cronología- del que debió de formar parte, bien como asentamiento autónomo, como zona de expansión o como lugar de concentración de la población en un periodo concreto.
Por último, debemos precisar que esta no es más que una aproximación somera a un tema que se puede (y debería) desarrollar más extensamente, pero constituye la primera ocasión en la que, muy razonablemente, podemos conectar noticias históricas con vestigios arqueológicos en nuestro T. M. o, dicho de otra manera, es la primera ocasión en la que podemos "poner nombre" a una de las múltiples muestras de asentamientos antiguos en Villarrobledo.
que Adán puso a las cosas, supiéramos
sus esencias, cualidades y propiedades;
ya que esto no nos consta, es cierto que
los nombres que ponemos a las cosas les
vienen a quadrar por alguna razón."
Sebastián de Covarrubias.
"La Etimología es la verdad de las palabras."
Pancracio Celdrán.
[...]villa. (Del lat. villa). f. Casa de recreo situada aisladamente en el campo.|| 2. f. Población que tiene algunos privilegios con que se distingue de las aldeas y lugares.[...] [3]
![]() |
Villa Romana (J. A. Benouville) |
Sin embargo, cuando tratamos de averiguar el origen del segundo formante (*va[n]chos o *ba[n]chos) el "asunto" se complica enormemente. A simple vista, podemos dar como válida la grafía moderna Villabachos y atendiendo a la propia localización del lugar -al pie de y protegido por un notable peñon rocoso (Peñón de Villavachos)- determinar que no es sino una corrupción de Villa- Abajo, es decir el nombre albergaría en sí una tautología tan evidente como "pueblo (de) debajo (del Peñón)", digna del mismísimo maestro Don Pero Grullo. También podíamos asumir -campando despreocupadamente por el resbaladizo terreno de la hipótesis- que ese Villa- Abajo recibiría su nombre en contraposición a un quimérico Villa- Arriba, del cual no existe vestigio de ninguna índole, ya sea documental, arqueológica, toponímica... A no ser que, "estirando" mucho (pero mucho-mucho) el razonamiento, el hipotético Villa- Arriba no sea otro que el propio Villarrobledo, que está situado al norte de Villavachos. Aunque sobre el nombre antiguo de Villarrobledo aún se puede escribir mucho (y lo haremos) es harto difícil que eso fuera así pues, en la actualidad, no hay nada razonable que sustente dicha hipótesis.
La situación no es mucho más clara si pensamos en la grafía Villavachos, más antigua y documentada con más y mayor fundamento.
__________________
[Volver al texto]
2 REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. Diccionario de la lengua española (22ª Ed.), entrada "villa". Madrid, RAE, 2001.
[Volver al texto]
3 Por su parte, la etimología latina de "villa", provendría de vicŭla que es el diminutivo femenino de vicus ("granja" o "aldea") y este, a su vez, del protoindoeuropeo *weik- ("clan" o "grupo, predominantemente familiar, unido por fuertes vínculos y con tendencia exclusivista")
[Volver al texto]